Cantautor: Leonel Soto (Entrevista)

«No existe el silencio, es la ausencia de canción»

Dentro de la escena independiente, existe un género que es criticado por muchos debido a las modificaciones que ha sufrido con el paso de los años. Trova, canto nuevo, música de protesta o “música de cantautor” como a ellos les gusta llamarla.

En esta ocasión nos detendremos a escuchar a uno de los cantautores más icónicos de México, proveniente de Sinaloa él es Leonel Soto. Cantautor sinaloense que por su trayectoria y ya es considerado de culto, buscador incansable de la poesía cotidiana y pasional pero también de la que surge de lo social y trágico; sin dejar de lado el humor, que es, en sus palabras, perfecto puente entre el mensaje y el escucha.

Musicalmente siempre busca reinventarse, fusionando géneros tan diversos como la trova, rock, jazz, pop, bossa, electrónica y hasta norteño. Ha llevado su canción por toda la República Mexicana y a otros países como Cuba, República Dominicana, Argentina, Uruguay, Italia, España, Suiza, Estados Unidos y Francia entre otros.

En esta ocasión tenemos la fortuna de tomar una entrevista realizada en el 2018 por Yeni Pérez en su programa “Significado y sonoridad” en la cual, le pregunta a Leonel Soto acerca de sus canciones, sus álbumes, la manera en que suele componer, entre otras cosas. Escuchando los tres álbumes es evidente que pareciera una colección, no son solo canciones al azar. Dentro del proceso creativo algunos autores pre seleccionan un tema y sobre ese se desarrollan, en el caso de Leonel soto no pareciera ser el caso.

“Es un poco involuntario y extraño, incluso podría decir que es algo que realizo inconsciente porque, cuando hice el álbum “pequeñas muertes” que son 12 temas al final me di cuenta que los doce temas que había estado escribiendo tenían que ver con la muerte de una u otra forma, fue como que una parte de mi inconsciente lo hizo y mi parte consciente se dio cuenta entonces afortunadamente pude crear un “disco conceptual” que es el tipo de discos que a mí como fanático me gusta escuchar.

Entonces lo mismo pasó con el álbum “nuevos vientos” que es el disco más reciente solo que esta vez, el tema principal que engloba casi todo el álbum es la solitariedad, entonces también fue algo de alguna manera subconsciente pero afortunado, es lo que llamo un accidente afortunado, ya al final cuando acabo de hacer el disco me doy cuenta de que hice algo bajo esa temática.”

Hemos tenido la oportunidad de ver algunos trabajos que ha realizado relacionados con fotografía y no solo tomar fotos si no en concreto uno de los trabajos que realizó en colaboración con el poeta Genaro Patraka quienes realizaron un pequeño corto narrativo.

Genaro Patraka: «Por eso yo muero» // Director Leonel Soto

Muchas veces algunos compositores tienen más de una pasión, en este caso con Leonel podemos observar la relación que existe entre la imagen con la faceta de músico, ya que en sus canciones podemos notar cómo construye toda una escena y en sus videos podemos observar el cuidado extenuante que tiene en la producción.

“Si va de la mano, desde niño me ha gustado escribir historias, cuentos, la música la descubrí ya mucho, mucho más tarde pero el cine también desde que tengo memoria me fascino así que yo creo que no es coincidencia que tienda a tener algunas canciones en forma narrativa como si fueran “cuentos cortos” cantados, porque así me di cuenta cuando descubrí la guitarra me di cuenta que los cuentos que yo escribía podía cantarlos.

Claro no todas mis canciones son así, pero si algunas están plagadas de imágenes, al final puedo juntar mis dos pasiones, el cine nunca ha sido mi “plan B” es algo que espero poder seguir aprendiendo sin dejar de lado la canción. “siempre me gusto narrar cuentos, decir cosas, cantar cosas y ahora tengo dos elementos para seguir expresándome”.

Hay algo que no se ve con todos los compositores y es la cercanía que puede tener el artista con sus seguidores, y es notable que es algo recíproco con Leonel Soto. A su vez, cada artista tiene experiencias fuera de lo común o que han significado mucho para el artista en su carrera o de manera más personal.

“He tenido muchísimas experiencias precisamente porque, como dices, mi cercanía al público es latente pero quizás cuando se acercan al final del concierto y me dicen que con alguna canción se les prendió un “suiche” como las personas que con la canción tres metros sobre tierra se volvieron donadores de órganos, es algo que es importantísimo ya que a manera personal sientes que pusiste un granito de arena para que ocurra un pequeño cambio y es algo que por encima del ego me da satisfacción y me hace sentir bien.»

Cada compositor tiene diferentes rituales cuando toman el lápiz, el papel, una guitarra y deja que la musa los posea. la inspiración no obedece tiempo ni espacio, puede llegar en cualquier momento y gracias a la tecnología podemos escribir lo que viene a nuestra mente en cualquier momento.

“Es muy azaroso, a veces compongo primero la música y luego la letra, a veces las dos al mismo tiempo realmente no tengo un método como tal. El lugar puede variar todo el tiempo estoy creando en el metro, autobús, la calle, el avión, mi casa, siempre tengo la antena parada y lista para cuando llegue alguna idea o concepto lo rescate. A veces siento que más allá de crearlas, las descubro como si estuviera ahí excavando y van apareciendo, nunca es el mismo proceso, para mi es algo más orgánico que metodológico.”

Los cantautores también escuchan a otros compositores y a lo largo de su desarrollo se ven influenciados por muchas influencias musicales. En el caso del disco Nuevos vientos se puede notar un toque más rockero y eso se debe al gusto por este género de Leonel durante su adolescencia.

“Me gustan las canciones honestas, no soporto las canciones alevosas así con afán de provocar algo o ganar dinero, digo no está mal que todos recibamos una retribución por nuestro trabajo, pero no como una primera intención. Que exista una búsqueda constante por parte del compositor que se arriesguen con sus propuestas, esas son las cosas principales que admiro de algunos compositores.”

La formación de Leonel a lo largo de su vida y la empatía que tiene, juegan un papel muy importante en su manera de ser, su forma de componer y de relacionarse con los demás.

“Ambas son herramientas básicas como papel y pluma, o computadora ya más recientemente, si no escribes sobre algo que te ha pasado pues escribir sobre algo que te imagines o también en muchos casos escribes sobre algo que le paso a alguien cercano, la apatía es más difícil obviamente pero cuando logras causar en la gente ocurre una conexión increíble, una retroalimentación de la gente que se conmueve como en el caso del tema Girasoles en el desierto que está escrita en primera persona como si yo fuera la madre de una desaparecida de Juárez, es ahí donde tratas de ejercer la empatía y cuando logras sensibilizar a las personas con esos temas es señal de algo estamos haciendo bien.”

Cerrando la entrevista, Leonel Soto se permitió dar un consejo a petición de la entrevistadora.

“Híjole yo soy pésimo referente para consejos, pero si hablamos de gente que se quiere dedicar a esto igual que yo les diría que estudien mucho, que lean mucho, que escuchen muchas y diferentes vertientes no sólo las más famosas en México porque si no, van a seguir sonando a lo mismo, tener mucha autocrítica, ser muy estricto consigo mismo y rodearse de amigos implacables. Aprende lo más que puedas de los temas que quieres escribir y sobre todo conoce las reglas, ya sean gramaticales o musicales; aunque en la música existe más libertad hay que conocer las reglas para poder romperlas.”

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar